La importancia filosófica de la historia de la ética
La importancia filosófica de la historia de la ética
La ética se escribe a menudo como si la historia del tema sólo tuviera
una importancia secundaria e incidental. Esta actitud parece resultar de
la creencia de que los conceptos morales pueden ser examinados y comprendidos
con independencia de su historia. Incluso algunos filósofos
se han expresado como si constituyeran una clase de conceptos intemporal,
limitada e inmutable, que posee necesariamente las mismas características
a través de la historia, y hubiera, por consiguiente, una parte
del lenguaje que aguarda una investigación filosófica y merece el calificativo
de "el lenguaje de la moral" (con artículo determinado y sustantivo
singular). En una forma menos artificiosa, los historiadores de
la moral se inclinan con mucha facilidad a admitir que las costumbres
morales y el contenido de los juicios morales pueden variar de sociedad
a sociedad y de persona a persona; pero al mismo tiempo han asimilado
diferentes conceptos morales, y así terminan insinuando que, aunqu>! lo
que se considera como correcto o bueno no es siempre lo mismo, de un
modo general los mismos conceptos de correcto y bueno son universales.
Por supuesto, los conceptos morales en realidad cambian a medida que cambia la vida social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNspUHcTt57f93zDNz0B8syN0cDBUowljwkankUQkSqgLF9p00i_DnhT2q75dyfI1lq8wnxZIfi6DxJgjkU1JXIigBaz0gvIgWmbwcL08J7vCF4sY_y9BeEcFrOhj2-e_CKADboSfNh_gM/s320/4f363c770b8309b3169b5dc09369d9f7.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario