Monitores
Existen varios tipos de monitores de computadora, con características que los hacen adecuados para distintos tipos de
trabajo. Por ejemplo, si usted sólo utiliza su computadora para elaborar trabajos escolares y «navegar» por Internet, no
requiere de un monitor muy grande de alta resolución, es decir, con un alto grado de definición de la imagen. En
cambio, si se dedica al diseño gráfico o a la ingeniería le resultará de gran importancia conocer algunas características
de su monitor, como la resolución y la calibración de la temperatura de color -que se refiere a la naturalidad con que se
ven los colores desplegados en el monitor. Si usted no realiza trabajos demasiado detallados, pero requiere un monitor
con el cual pueda trabajar durante siete, ocho o más horas al día, sin fatigar mucho la vista, quizá la mejor opción sea
una pantalla con tecnología de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés).
Conozca a continuación las características, diferencias, precios, ventajas y desventajas de los 29 modelos de monitores
para computadora, correspondientes a 12 marcas, analizados por nuestros especialistas.
Información al consumidor: consistió en verificar, mediante inspección visual, que los monitores presentasen la información comercial indispensable, como nombre del fabricante, marca registrada o ambos; país de origen; marca y modelo del producto; símbolo de autorización para la fabricación, venta y uso en México NOM-NYCE; tensión nominal de alimentación en volts; corriente nominal de alimentación en amperes, o bien, potencia de consumo en watts; y frecuencia de operación en hertz. Además se observó que el aparato incluyera una póliza de garantía que indicara en forma clara y precisa la vigencia, alcance, restricciones y los centros de servicio donde se puede hacer efectiva.
Calidad del color de la imagen: esta prueba se conforma con tres pruebas independientes, pero relacionadas con la calidad del color de la imagen que despliegan los monitores: la luminancia consiste en medir el efecto combinado de la cantidad de brillo y contraste que genera cada uno de los colores del patrón de colores - blanco, azul, amarillo, rojo, verde, cian y magenta- en el monitor bajo prueba; esta medición permite conocer su capacidad para proporcionar niveles óptimos de brillo y contraste en cada color. Por su parte, en la crominancia se midió la cantidad de color que cada uno tenía, de tal forma que se pudo conocer qué tan saturados o intensos eran los colores. Al igual que para la luminancia, la croma puede ser referenciada a un patrón de vídeo que permite conocer la desviación en croma.
Finalmente, la fase permitió determinar qué tan desviada se encuentra la tonalidad de su color original, es decir, que el rojo se vea rojo y no naranja o vino.
Proporciones de la imagen: se basa en los resultados de dos pruebas individuales: geometría en círculo y geometría en cuadro. Estas pruebas están encaminadas a verificar el correcto ajuste en las proporciones de la imagen desplegada en la pantalla del monitor; una vez que se calibró se revisó si presentaba una relación de aspecto de cuatro a tres (que es el alto por el ancho que debe tener, de acuerdo con los estándares de la industria). Por ejemplo, la geometría en círculo permitió conocer si la imagen en el centro de la pantalla está alargada o achatada. Asimismo, la geometría en cuadro mostró hasta qué punto se agranda la imagen en los extremos de la pantalla con respecto al centro.
Nitidez de la imagen: también consistió en dos pruebas independientes, pero relacionadas entre sí: la prueba de convergencia sirvió para medir qué tan correctamente alineados se encontraban los puntos de color rojo, verde y azul (RGB, por sus siglas en inglés) que forman un pixel en la pantalla del monitor; asimismo, la prueba de nitidez permitió conocer qué tan bien enfocada se encontraba la pantalla, para ello se colocó un texto que llenara toda la pantalla - cuyo tamaño fuera lo más pequeño posible, pero perfectamente legible -, y se observó si existían zonas donde el texto apareciera borroso.
Información al consumidor: consistió en verificar, mediante inspección visual, que los monitores presentasen la información comercial indispensable, como nombre del fabricante, marca registrada o ambos; país de origen; marca y modelo del producto; símbolo de autorización para la fabricación, venta y uso en México NOM-NYCE; tensión nominal de alimentación en volts; corriente nominal de alimentación en amperes, o bien, potencia de consumo en watts; y frecuencia de operación en hertz. Además se observó que el aparato incluyera una póliza de garantía que indicara en forma clara y precisa la vigencia, alcance, restricciones y los centros de servicio donde se puede hacer efectiva.
Calidad del color de la imagen: esta prueba se conforma con tres pruebas independientes, pero relacionadas con la calidad del color de la imagen que despliegan los monitores: la luminancia consiste en medir el efecto combinado de la cantidad de brillo y contraste que genera cada uno de los colores del patrón de colores - blanco, azul, amarillo, rojo, verde, cian y magenta- en el monitor bajo prueba; esta medición permite conocer su capacidad para proporcionar niveles óptimos de brillo y contraste en cada color. Por su parte, en la crominancia se midió la cantidad de color que cada uno tenía, de tal forma que se pudo conocer qué tan saturados o intensos eran los colores. Al igual que para la luminancia, la croma puede ser referenciada a un patrón de vídeo que permite conocer la desviación en croma.
Finalmente, la fase permitió determinar qué tan desviada se encuentra la tonalidad de su color original, es decir, que el rojo se vea rojo y no naranja o vino.
Proporciones de la imagen: se basa en los resultados de dos pruebas individuales: geometría en círculo y geometría en cuadro. Estas pruebas están encaminadas a verificar el correcto ajuste en las proporciones de la imagen desplegada en la pantalla del monitor; una vez que se calibró se revisó si presentaba una relación de aspecto de cuatro a tres (que es el alto por el ancho que debe tener, de acuerdo con los estándares de la industria). Por ejemplo, la geometría en círculo permitió conocer si la imagen en el centro de la pantalla está alargada o achatada. Asimismo, la geometría en cuadro mostró hasta qué punto se agranda la imagen en los extremos de la pantalla con respecto al centro.
Nitidez de la imagen: también consistió en dos pruebas independientes, pero relacionadas entre sí: la prueba de convergencia sirvió para medir qué tan correctamente alineados se encontraban los puntos de color rojo, verde y azul (RGB, por sus siglas en inglés) que forman un pixel en la pantalla del monitor; asimismo, la prueba de nitidez permitió conocer qué tan bien enfocada se encontraba la pantalla, para ello se colocó un texto que llenara toda la pantalla - cuyo tamaño fuera lo más pequeño posible, pero perfectamente legible -, y se observó si existían zonas donde el texto apareciera borroso.
Me parece muy bien tu blog, la información está muy bien, el diseño del blog esta muy bonito llamativo para el usuario pero sólo un pequeño detalle justifica los textos y entonces todo estará perfecto, exelente tu blog.
ResponderBorrarBuen trabajo, justifique textos, falta agregar enlaces a sitios web que fortalezcan los contenidos e imágenes, saludos!
ResponderBorrar