Platón: el Gorgias

Platón: el Gorgias 


Ya se ha señalado que un relato sobre el Sócrates histórico no puede superar el ámbito de lo probable. La razón más obvia de esto se encuentra en la imposibilidad de saber en qué momento de los diálogos platónicos el personaje llamado Sócrates se convirtió en mero vocero del Platón maduro. Pero esto no tiene que preocuparnos en cuanto al alcance filosófico de lo que se dice en los diálogos ya que se puede discernir claramente un proceso de razonamiento. En el Gorgias, sin duda un diálogo relativamente temprano, se advierte que Platón plantea la mayor parte de sus problemas éticos centrales. En el Menón y en el Fedón se construye un fondo metafísico, que en la República proporciona el núcleo esencial de una solución propuesta a problemas que constituyen una refirmación de los del Gorgias. En los diálogos posteriores a la República hay una sostenida crítica a la metafísica, pero hay también dos importantes reflexiones tardías sobre problemas ético> en el Fitebo, en torno del placer, y en las Leyes. El Gorgias se divide en tres secciones, en cada una de las cuales Sócrates tiene un interlocutor diferente. Cada una de ellas establece ciertas posiciones en forma definitiva antes de abandonar la escena. La primera parte tiene la función de acabar con las pretensiones de la retórica de ser la rÉxv11 por la cual se enseña la virtud, y también la de establecer una distinción entre dos sentidos de persuasión. El mismo Gorgias defiende la opinión de que la retórica, en cuanto arte de la persuasión, es el medio para el supremo bien del hombre. Eil supremo bien es la libertad, y por libertad se entiende la lioertad de hacer lo que uno quiere en todos los planos. Con el fin de hacer lo que uno quiere en la ciudad-estado se debe contar con la posibilidad de influir en el ánimo de los conciudadanos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL ACTO MORAL

LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

CARÀCTER HISTORICO DE LA ÈTICA