Procesadores

La función principal de un procesador es ejecutar instrucciones y la organización que tiene viene condicionada por las tareas que debe realizar y por cómo debe hacerlo. Los procesadores están diseñados y operan según una señal de sincronización. Esta señal, conocida como señal de reloj, es una señal en forma de onda cuadrada periódica con una determinada frecuencia. Todas las operaciones hechas por el procesador las gobierna esta señal de reloj: un ciclo de reloj determina la unidad básica de tiempo, es decir, la duración mínima de una operación del procesador. Para ejecutar una instrucción, son necesarios uno o más ciclos de reloj, dependiendo del tipo de instrucción y de los operandos que tenga. Las prestaciones del procesador no las determina solo la frecuencia de reloj, sino otras características del procesador, especialmente del diseño del juego de instrucciones y la capacidad que tiene para ejecutar simultáneamente múltiples instrucciones.


El término procesador actualmente se puede entender como microprocesador porque todas las unidades funcionales que forman el procesador se encuentran dentro de un chip, pero hay que tener presente que, por el aumento de la capacidad del nivel de integración, dentro de los microprocesadores se pueden encontrar otras unidades funcionales del computador.

El objetivo de la segmentación es ejecutar simultáneamente diferentes etapas de distintas instrucciones, lo cual permite aumentar el rendimiento del procesador sin tener que hacer más rápidas todas las unidades del procesador (ALU, UC, buses, etc.) y sin tener que duplicarlas

Si consideramos que el producto es una instrucción y las etapas son cada una de las fases de ejecución de la instrucción, que llamamos etapa de segmentación, hemos identificado los elementos y el funcionamiento de la segmentación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL ACTO MORAL

LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

CARÀCTER HISTORICO DE LA ÈTICA